Página principal...

Publicaciones...

Envía un mail...

Comportamiento Productivo y Reproductivo del Vacas Doble Propósito Suplementadas con Gliricidia sepium, Orope, Venezuela 1997

por:   Vicente E. Contreras R. Ing. Agr. M.S.
Angelo Rosciano T.S.U. Agropecuaria*
fecha: Marzo, 1998.
Introducción
Materiales y Métodos
Resultados y Discusión
Conclusiones

Introducción

El ganadero típico, para poder mantener niveles productivos eficientes, o por lo menos, suplir las deficiencias nutritivas de los pastos derivadas por la baja fertilidad de los suelos, se ve en la necesidad de buscar ciertas alternativas nutricionales. La más común es la suplementación, la cual consiste en proporcionar a los animales de la explotación un alimento concentrado que complemente el suministro al pastoreo.
Dentro de los costos de producción, cada vez mayores en toda empresa agropecuaria, los gastos por suplementación son determinantes en la productividad y rentabilidad de la empresa. Actualmente, la forma de suplemento comúnmente utilizada y poco económica, lo representan los alimentos concentrados que por sus altos precios son de difícil y limitada incorporación. Sin embargo, en Venezuela existe una gama de plantas leguminosas tropicales que son una alentadora alternativa para resolver el problema de la costosa suplementación comercial. Una de estas plantas es el mata ratón (Gliricidia sepium) cuando se ha comprobado su aceptabilidad por los animales. Ella tiene una serie de ventajas nutricionales que sobrepasan a las que se obtienen con concentrados, cuando se utilizan en ganado bovino doble propósito, en zonas calientes por debajo de los 450 metros sobre el nivel del mar. Por estas razones que se hace relevante conocer la respuesta productiva en esas zonas, en cuanto a niveles de producción propiamente dicha así como su influencia sobre elementos reproductivos.

volver al inicio


Materiales y Métodos

La experiencia se realizó en las instalaciones de la hacienda "La Palmira", 72º 18' 00'' Longitud Oeste, 8º 21' 16'' Latitud Norte (MTC 1991), Orope, Venezuela. Afectada por las características climatológicas que definen una zona de vida de bosque húmedo tropical según la clasificación de Holdridge (MARNR 1985); además está ubicada a 51 msnm, con una precipitación anual promedio de 2300 mm y una temperatura media anual de 27.5 ºC, (ICLAM).
Para observar la respuesta productiva y reproductiva derivada de la ingesta de follaje de mata ratón al sustituir totalmente el alimento concentrado comercial normalmente utilizado en la finca, se instaló un ensayo con 20 vacas, extraídas aleatoriamente de un rebaño de 107 vacas en producción. Las 20 vacas seleccionadas se separaron aleatoriamente y marcadas, se ubicaron en dos grupos de 10 animales cada uno. El grupo testigo continuó recibiendo alimento concentrado como suplemento, cuyas características bromatológicas reportadas expresan contenidos de: proteína cruda 17% min. , grasa cruda 5% min., fibra cruda 13% max. y extracto libre de Nitrógeno 48%. La suplementación se ofreció en batea, como norma, a las 11 de la mañana, tres horas antes del segundo ordeño, a razón de 1 kg/vaca día. El tratamiento consistió en suplir los otros 10 animales con raciones de 4 kg de follaje fresco de Gliricidia sepium ecotipo Castellón por vaca por día, en las mismas condiciones de espacio y tiempo, cuyas características bromatológicas derivadas del análisis foliar del Ecotipo Castellón determinados en el laboratorio del FONAIAP (1994), describen una composición de: proteína cruda 23%, grasa cruda 1.2%, materia seca 92.86%, humedad 7.14% y cenizas 6.8%.
Los resultados de la experiencia se enfocaron en dos sentidos:
1. Tendencias globales de la producción (kg de leche) de los animales participantes de ambos grupos considerando tres períodos continuos de observación: período base (5 días), período de transición (7 días) y período de respuesta a la ingesta (7 días).
2. Respuesta comparativa de la ingesta de Gliricidia desde el punto de vista reproductivo vacas que vienen en celo efectivamente preñadas.
Los animales fueron identificados con el predominio racial del mestizaje en forma visual por un Zootecnista; y el período de lactancia fue determinado por los registros de manejo de rebaño.
Una prueba simple de la comparación de las medias del tratamiento y del control de cada período, así como de la comparación del período base contra el período de respuesta fueron los elementos de análisis predeterminados para emitir las conclusiones.
Un análisis discriminante sobre las bases de predominio racial y período de lactancia también fue considerado previamente.

volver al inicio


Resultados y Discusión

Para obtener una mayor claridad en sobre los resultados es importante tener en mente que esta evaluación correspondió a un período crítico de exceso de humedad, donde hubo precipitaciones en 15 de los 19 días de evaluación. El análisis estadístico demuestra que no hay diferencias entre los promedios de producción de los dos grupos evaluados experimentalmente. Esto es importante, porque el valor absoluto del promedio de producción de las vacas del grupo control, que comieron concentrado a lo largo de toda la evaluación, fue superior en 1.1 kg de leche, al de las vacas sometidas al tratamiento de ingestión de mata ratón; registrado esto en el período base cuando se manejaron uniformemente sin inducir cambio alguno en la suplementación. Cabe señalar que el valor de la Mínima Diferencia Significativa MDS entre las dos medias del período base con t < 0.05 (18 gdl) es de 1.61 kg, y para los períodos de transición y respuesta son 1.14 y 1.85 kg, respectivamente.
Cuando se comparan el período base y el período de respuesta, tal como se previó metodológicamente, se observa que las MDS son 44 y 297 g, para el control y el tratamiento, siendo las diferencias encontradas de 30 y 200 g, respectivamente. El período de transición es considerado tan solo para tratar de explicar los cambios que pueden ocurrir por adaptación y acostumbramiento, entre otros.
La Tabla 1 señala los promedios de producción del control y el tratamiento en los tres periodos considerados, y la Figura 1 describe con mayor claridad, las tendencias de la producción. Es importante señalar que en el período de transición hubo un ligero descenso en el promedio del grupo control y un ligero incremento del promedio del grupo tratamiento, a diferencia de ensayos conducidos por el equipo de investigación en otras localidades Contreras et. al (1993, 1994, 1995) donde indica un incremento de la producción de leche en peso del 20% entre el período base y el período de respuesta, en este no presentó incrementos en la producción de leche, y esto se explica parcialmente por la activación de procesos reproductivos en el rebaño de tratamiento lo cual se enfocará mas adelante.
período de acostumbramiento a la ingesta de mata ratón se prolongó hasta por 4 y 5 días en algunos animales, a diferencia de lo observado por Contreras et. al (1993,1994,1995) que lo habían establecido entre 2 y 3 días; esto pudiera explicarse debido a que estos animales siempre se han suplido con alimentos concentrados.

Tabla 1. Respuesta de Producción de Leche (kg) de Vacas Mestizas Doble Propóstito Sometidas a la Ingesta de Gliricidia sepium. Finca la Florida 2-6, Castellón, 1997

Grupos Períodos de Observación
BaseTransiciónRespuesta
Control6,96,66,7
Tratamiento8,37,97,2

Fig. 1.
Fig. 1.

Siguiendo la metodología prevista se discriminaron los animales en evaluación según el tercio de lactancia y por la predominancia racial, lo cual se muestra en las Tablas 2 y 3, y se describe en las Figuras 2 y 3.
En la Figura 2 se puede observar las tendencias de producción por tercio de lactancia lo cual coincide con lo que se debe esperar. La baja producción que señala la figura, donde se relaciona con el tercer período de lactancia, se explica debido a que el 40% de los animales que forman parte de este discriminante mantuvieron una fuerte actividad metabólica hacia la reproducción tal como lo indica el estro mostrado por el 75% de las vacas consideradas en este período, las cuales quedaron preñadas positivamente una vez terminada la evaluación.

Tabla 2. Respuesta a la Producción de Leche (kg) de Vacas Mestizas Doble Propósito por Tercio de Lactancia Sometidas a la Ingesta de Gliricidia sepium. Finca La Florida 2-6 Castellón, 1997

Tercio de Períodos de Observación
BaseTransiciónRespuesta
C 1er87,77,8
C 2do7,57,57,8
C 3er5,55,65,5
T 1er7,37,16,4
T 2do6,76,76,6
T 3er4,24,84,3

Fig. 2.
Fig. 2.

 

Tabla 3. Respuesta a la Producción de Leche (Kg) de Vacas Mestizas Doble Propósito por Predominio Racial Sometidas a la Ingesta de Gliricidia sepium.Finca La Florida 2-6, Castellón, 1997

Tercio de Períodos de Observación
BaseTransiciónRespuesta
C H7,97,67,6
C PS4,25,25
C C76,56,9
T H5,45,75,5
T PS4,85,34,4
T C76,96,4

Fig. 3.
Fig. 3.

Respecto al discriminante por predominio racial la mayor producción absoluta en el Grupo Control la presentan las vacas con predominio Holstein las cuales constituyen un 50% del grupo y entre ellas, el 40% están entre el 1ro y 2do tercio. Las vacas con predominio Cebú muestran una buena producción en este grupo y las vacas con predominio Pardo Suizo se ubican en el tercer lugar.
La alta producción del mestizaje con predominio cebú es contraria a lo que se debe esperar y se explica por la participación de tres animales de alta producción que han podido influenciar la posición de la media en este grupo. Sorprendentemente, la tendencia es similar a la presentada en el grupo de tratamiento donde igualmente el predominio cebú muestra una superioridad en este grupo, también contrario a lo que deben esperarse las vacas con predominio Holstein en el grupo tratamiento señalan una producción menor inclusive a la obtenida por el grupo cebú. Esto se puede explicarse por el costo energético de la preparación de los animales para entrar en estro y concebir efectivamente, los tercios de lactancia más favorables a la producción en que se encontraban los animales con predominio cebú, así como la evidente resistencia genética expresada en este mestizaje para soportar condiciones ambientales extremas. Ninguna consideración válida puede hacerse respecto a la predominancia del mestizaje Pardo Suizo.
En esta evaluación se enfocó científicamente la respuesta reproductiva en función de la ingesta de la mata ratón con la finalidad de corroborar lo observado reiteradamente por Contreras et al. (1993, 1994, 1995, 1996) sobre la manifestación de estro en vacas que lo ingieren, registrado inclusive de rebaños marcados con problemas crónicos de reproducción. La importancia de esta acotación es que en el caso de la Finca la Palmira los problemas crónicos de reproducción no se asocian con problemas patogénicos ni anatómicos, tal como lo demuestran los exámenes de laboratorio realizados semestralmente en el Laboratorio del Colegio de Médicos Veterinarios, Guayabo, Edo. Zulia y las palpaciones ginecológicas con las que se descartan novillas que entran en el proceso de producción, respectivamente. Por otra parte, aun cuando las condiciones climáticas de altas temperaturas no afecta el ciclo reproductivo de las vacas y sí a la espearmatogénisis del toro (Willianson 1975), este no sería el caso en la Finca la Palmira, por cuanto en esta se realiza la inseminación artificial, realizada además por un experto de gran destreza.
En este ensayo es importante señalar tal como se detalla en la Tabla 4, que participaron 9 animales vacíos: 4 en el grupo Control y 5 en el grupo de Tratamiento. En el grupo Control, 1 animal en el 1er tercio de producción presentó estro y quedó preñada efectivamente en el 1er servicio. Las otras tres vacas ubicadas dos en el 1er y una en el 2do tercio de producción, no han quedado preñadas aun cuando se han servido 3, 4 y 4 veces, respectivamente.
En el grupo de tratamiento 5 de las 5 vacas, 100% presentaron estro y quedaron preñadas efectivamente en el servicio aun cuando el número de servicios previos fuera de: 0, 2, 4, 5 y 6 respectivamente.
Estos resultados corroboran una potencialidad del cultivo señalada por Contreras et al. (1997) y hasta ahora inexplorada a través del método científico.
Tratar de explicar esta respuesta reproductiva mas allá del simple efecto de llenar alguna deficiencia nutricional a través de la suplementación, es una aventura si se considera la complejidad de factores variables que intervienen en estos procesos.

volver al inicio


Conclusiones

  • En un período crítico de exceso de humedad, no hay diferencias entre los promedios de producción de vacas que son suplidas con 1 kg de alimento concentrado: PC 17% min. GC 5% min. FC 43% max. ELN 48% y vacas suplidas con 4 kg de follaje de Gliricidia sepium Ecotipo Castellón: PC %, GC %, FC %, y ELN %.
  • El período de acostumbramiento a la ingesta de mata ratón establecido entre 2 y 3 días se puede prolongar hasta por 4 y 5 días en algunos animales.
  • Las tendencias de producción por tercio de lactancia coinciden con lo que se debe esperar, a medida que se aleja del tiempo de parición la producción disminuye.
  • Respecto al discriminante por predominio racial no hubo una clara respuesta a lo esperado y los resultados pueden explicarse parcialmente por la preparación de los animales Holstein con un costo energético requerido por el metabolismo para las funciones reproductivas; y concerniente con la alta producción de los mestizos con predominio cebú no se descarta la influencia ambiental de condiciones adversas para que estos animales expresen su potencial genético de resistencia.
  • En el grupo de tratamiento 5 de las 5 vacas, 100% presentaron estro y quedaron preñadas efectivamente en el servicio aun cuando el número de servicios previos fuera de: 0, 2, 4, 5 y 6 respectivamente, esto enfatiza las necesidades de seguir explorando el cultivo a través del método científico para tratar de explicar esta respuesta reproductiva mas allá del simple efecto de llenar alguna deficiencia nutricional a través de la suplementación.

volver al inicio