Página principal...

Publicaciones...

Envía un mail...

Diagnóstico de Factibilidad de Comercialización de Guanábana (Anona muricata L.) Con Fines de Exportación

por:   Vicente E. Contreras R. Ing. Agr. M.S.
Carlos J. Chacón F. T.S.U. Agropecuaria
fecha: Septiembre-Octubre, 1991.
Agradecimiento
Introducción
Justificación
Métodos
Resultados y Discusión
Diagnóstico de Reconocimiento
Análisis de las Encuestas
Datos de Producción
Evaluación Tipológica
Conclusiones Sobre los Objetivos de Factibilidad
Recomendaciones a los Productores de la Zona de Diagnóstico

Agradecimiento

Los autores agradecen a las instituciones y personas que brindaron su colaboración para la realización de este diagnóstico de factibilidad, en especial a RIMARCA, Universidad Nacional Experimental del Táchira (Decanato de Extensión, Coordinación de Extensión Agraria), Corporación para el Desarrollo del Sur Oeste (Coordinación Regional ICE-CVS), Corporación para el Desarrollo de los Andes (Dirección de Desarrollo Agrícola), Ministerio de Agricultura y Cría (UTODA El Vigía, Desarrollo Agrícola) y Asociación de Productores de Fruta del Sur del Lago (APFRUSLAGO).

volver al inicio


Introducción

Es indiscutible que las frutas tropicales ofrecen un gran potencial como materia de exportación.
Dentro de las que tienen mayor atractivo se encuentra la guanábana, por ser una fruta deliciosa que genera una gama de productos y subproductos y la cual tiene, además, la ventaja de ser menos estacional que otras frutas tropicales.
Como fruta fresca tiene todas las desventajas de un producto perecedero; como pulpa para la agroindustria debe llenar patrones de calidad que le confieran la referencia de apta para ser procesada.
Las plantaciones de guanábana de la Región Sur del Lago tienen como características generales las siguientes: son improvisadas y carentes de selección genética; poco o nulo control fitosanitario; pocas o nulas prácticas culturales de fertilización, poda, raleo, control de desperdicios fuentes de patógenos, etc. Adicionalmente es un producto de segundo orden en los sistemas de explotación, donde la ganadería es el renglón de primer orden.
Como consecuencia de estas características generales resulta una producción de fruta de gran variabilidad en términos de calidad: forma, tamaño, sabor, daños producidos por patógenos, daños producidos por insectos, baja producción, baja productividad. Esta variabilidad limita en forma extrema el planteamiento de una exportación para el consumo de fruta fresca por lo menos en el corto plazo. Sin embargo, la excelente calidad organoléptica derivada del clima y el suelo de la región hace que se considere a la pulpa como una de las mejores en el ámbito mundial.
Los precios en finca varían sujetos a la oferta y la demanda y a la fijación de precios de los intermediarios.
Casi la totalidad de la fruta producida se exporta a Colombia, donde es procesada y donde se le agrega valor con fines de reexportación o para llenar las demandas de su consumo interno.
Este diagnóstico trata de establecer la factibilidad de captación, recolección y clasificación de guanábanas para su procesamiento y el establecimiento de mercados internos o foráneos.

volver al inicio


Justificación

Este diagnóstico se justifica desde un punto económico, puesto que la comercialización del rubro guanábana ofrece un enorme potencial para la exportación hacia los mercados del área del Caribe, Los E.E.U.U. y la Comunidad Europea.
El coyuntura económica y socio-política que atraviesa Venezuela en estos momentos plantea grandes oportunidades para la explotación de productos no tradicionales con miras a la captación de divisas.
Como un rubro exportable, tanto las plantaciones como las frutas deben llenar requerimientos de calidad indispensables para su comercialización en mercados internacionales además de cumplir sostenidamente las cuotas asignadas y así no dejar vacíos en el mercado exterior.
La Región Sur del Lago presenta la mayor producción de guanábana en Venezuela, siendo la fruta producida de una calidad organoléptica excelente, cualidades ambas que inducen la preferencia de esta región como suplidora de la fruta.
Las vías de comunicación, el fácil acceso al mar y la disposición de un aeropuerto internacional le confieren a la zona aun mayor importancia.

volver al inicio


Métodos

Primero se hizo un diagnóstico de reconocimiento a gran visión para comprobar el potencial de la región como suplidora de fruta.
En este diagnóstico se indagó sobre la existencia de plantas recolectoras y clasificadoras, así como de plantas procesadora de la fruta.
Con el apoyo de la Coordinación de Extensión Agraria de la UNET, se realizaron encuestas con la finalidad de establecer un perfil de los productores de la fruta, así como de sus plantaciones y de su capacidad de producción.
Se elaboró un plan de trabajo que incluyó la visita a los organismos oficiales que mantienen relaciones con los productores agropecuarios, las fincas productoras de guanábana, a las Asociaciones de Productores y a instituciones que impulsan el desarrollo de la región.
Se entrevistó a personas claves dentro de las instituciones y se revisó la bibliografía de documentos oficiales publicados y de documentos oficiales no publicados facilitados por alguna de las instituciones mencionadas.
Se efectuaron reuniones con la junta directiva y el administrador de APFRUSLAGO e hizo inspección de campo de algunas plantaciones tipo de los mayores productores de la zona.
Se visitó una procesadora de fruta artesanal donde se beneficia la guanábana de último grado es decir la que no tiene ningún valor como fruta fresca.
Se estableció un esquema para evaluar la tipología de las Fincas y las plantaciones. Para generar esta información fueron preestablecidos una serie de cacterísticas de los factores más importantes a ser tomados en cuenta para la recolección y comercialización de la fruta. Así las plantaciones pueden tomar los calificativos de:

"A": Plantaciones de uniformidad genética, esquemas de plantación manejo agronómico (adecuada densidad de siembra; manejo de plagas, enfermedades y malezas; fertilización). Buenas vías de comunicación, topografía regular con pendientes inferiores al 15%.

"B": Limitaciones en cuanto uniformidad genética es suficiente para bajar a esta categoría. Buen estado fitosanitario, baja incidencia de plagas, puede que tenga planteamiento agronómico. Buenas vías de comunicación, topografía regular.

"C": Plantaciones con esquemas agronómicos sin manejo de plagas, enfermedades y malezas. Plantaciones dispersas con manejo de plagas enfermedades y malezas. Vías de comunicación aceptables hasta regulares.

"D": Plantaciones dispersas o aglomeradas sin esquemas agronómicos, alta incidencia de plagas y enfermedades, alta competencia con malezas. Vías de comunicación malas. Acepta topografía irregular.

E": Plantaciones muy dispersas o muy aglomeradas. Muy alta incidencia de plagas enfermedades y malezas. Vías de comunicación mala. Topografía muy irregular.

volver al inicio


Resultados y Discusión

Diagnóstico de Reconocimiento

Este diagnóstico se realizó recorriendo en vehículo los diferentes ejes de carretera que convergen en El Vigía, Edo. Mérida. Durante los recorridos se efectuaron visitas a algunas fincas y se estableció un diálogo con productores acerca de los principales problemas que ellos confrontan con sus cultivos de guanábana. Así se recorrió el eje Panamericano El Vigía-Palmarito con mas de 100 km en el cual se observan numerosas plantaciones cuyo nivel de aplicación tecnológica es nulo y la comercialización del producto es directa con el intermediario. No se constató ninguna planta recolectora-clasificadora. Más adelante se pudo percatar de pequeñas empresas procesadoras de pulpa en forma artesanal. El eje El Vigía-Mérida presenta plantaciones dispersas y algunas organizadas. El Eje El Vigía-Santa Bárbara, presenta la mayor concentración de fruta en toda la región. El eje El Vigía-Km 15, presenta plantaciones dispersas.
Dentro de los principales problemas se mencionaron: grupos de intereses dentro de la cadena de comercialización (roscas), el ataque de plagas y enfermedades, la falta de asistencia técnica, alto costo de insumos agrícolas, carencia de financiamiento para poder trabajar.
Toda la región presenta un gran potencial, aun cuando ciertas áreas presentan mayor concentración de plantaciones. Estas plantaciones varían en manejo, cantidad y calidad de fruta a producir. Algunas plantaciones tienen problemas de alta incidencia de ataque de plagas y enfermedades según se pudo comprobar en el campo. De la misma manera se concluyó que un manejo mínimo de control fitosanitario, prácticas culturales de fertilización, poda, entresaque y despeje de tallos, pudiera incrementar la producción efectiva en más del 50%.

volver al inicio


Análisis de las Encuestas

Del análisis de datos extraídos de las encuestas realizadas por APFRUSLAGO son resaltantes los siguientes aspectos: Ciento veintisiete productores se benefician de 2.689,5 ha en superficies que varían entre 0,5 y 320 Has, con una media de 21,17 y una desviación estándar de 39,48 ha (distribución no binomial). De esta superficie sembrada, 392 ha están en fincas cuyas áreas varían en rango entre 0,5 y 26 ha; con una media de 3,09 y una desviación estándar de 3,59 ha.
El precio en las unidades de producción está en un rango que oscila entre 4 y 8 Bs/kg, siendo el precio promedio de 6,35 con una desviación standard de 0,90, mediana y moda igual a 6 Bs/kg.
Se alcanza una producción anual de 1.164.320 kg y una producción mensual de 100.690 kg. Esta producción equivale a 7.393.432 Bs/año.
El 97% de la fruta producida por los socios de APFRUSLAGO se va para el mercado colombiano.
Las 127 unidades de producción encuestadas emplean 193 obreros permanentemente y 217 en forma eventual; en el 40% de los casos se efectúa alguna aplicación química ya sea para controlar plagas o enfermedades o fertilización.
El 80,3% de los productores encuestados viven en las unidades de producción; de las 127 unidades de producción, el 95% posee servicio de agua y el 85% tiene servicio de luz eléctrica.
Solo el 7,9% de los productores dispone de comunicación telefónica.
El 7% de los encuestados cuenta con algún tipo de financiamiento.
Analizando los coeficientes de correlación entre las diferentes variables se presentan como es de esperarse una alta correlación positiva entre el total de hectáreas cultivadas y el total de obreros fijos y eventuales. Existe también una correlación positiva entre las hectáreas cultivadas de guanábana con las mayores producciones de la fruta. Ningún otro coeficiente presenta valores que permitan suponer correlaciones.

volver al inicio


Datos de Producción

La producción no es uniforme en el tiempo y en el espacio, y está condicionada a factores ambientales donde la humedad parece jugar el papel más importante.
Decimos que es irregular en el tiempo porque además de las variaciones mensuales existen variaciones anuales; y que es irregular en el espacio porque en el campo se pudo observar, dentro de pequeñas áreas, plantaciones que presentaban árboles desprovistos de flores, y plantaciones aledañas con árboles florecidos y en diferentes estados de fructificación aun cuando el porte y edad de las plantaciones reflejaban edades similares.
Las variaciones en el tiempo se visualizan mejor en las tablas 1 y 2.

Tabla Nº 1. Guías de movilización de guanábana otorgadas por el M.A.C. en el Vigía, el año 1.990.

>
Mes kg
Enero420.000
Febrero450.380
Marzo420.800
Mayo180.100

Fuente: Datos suministrados por la UTODA El Vigía.

Tabla Nº 2. Resumen mes por mes de la guanábana movilizada durante el año 1988 y 1989 en Santa Elena de Arenales.

Mes kg kg
Año 1988 Año 1989
Enero 32.382 12.330
Febrero 33.341 14.050
Marzo 28.036 12.050
Abril 18.180 22.645
Mayo 19.450 13.500
Junio 20.350 14.000
Julio 14.645 13.000
Agosto 21.670 4.800
Septiembre 7.230
Octubre 23.900
Totales 137.505

Fuente: Extraído del informe realizado por el T.S.U. Javier Viloria L. Cita como fuente: Ministerio de Agricultura y Cría, Unidad Estadal de Desarrollo Agropecuario, Santa Elena de Arenales, Edo. Mérida.

Las plantaciones de guanábana observadas en el campo presentan baja densidad de población. Los rendimientos reportados varían entre diferentes fuentes así se tiene:
Resume Viloria para el año 1.989 en Santa Elena de Arenales una producción de 137.505 kg cosechados en 10,58 ha que establece un rendimiento por ha/año de 13.000 kg.
Según el Ministerio de Agricultura y Cría UTODA El Vigía de la UEDA Mérida, la expansión del cultivo de la guanábana para el año 1.991 se estimó 74 ha. una superficie de cosecha de 545 ha con un rendimiento promedio de 14.000 kg/ha año que generan una producción anual de 7.630 Toneladas.
En datos suministrados por la Asociación de productores APFRUSLAGO los rendimientos anuales estimados en 381.5 ha están cercanos a los 3.000 kg/ha.

volver al inicio


Evaluación Tipológica

De las unidades de producción visitadas no se evaluó ninguna tipo "A" debido a la inexistencia de un desarrollo de mejoramiento genético. Ninguna plantación presentó uniformidad genética.
Una finca fue evaluada tipo "B" por su buen esquema agronómico de plantación y por el manejo que hace de las plagas, enfermedades y prácticas culturales de remoción de fuentes de inóculo y fertilización. Es de hacer notar que esta finca presenta el menor índice de frutos dañados en la zona. La alta incidencia de plagas y enfermedades fue el factor evaluativo más determinante en el resto de las fincas visitadas a las que se les evaluó "C" o "D". Se hace énfasis que los aspectos de topografía y vías de comunicación no determinaron ninguna limitación en las fincas evaluadas.

volver al inicio


Conclusiones Sobre los Objetivos de Factibilidad

  • Del diagnóstico se puede concluir que si es factible la comercialización de la guanábana en el mercado internacional. Sin embargo hay que hacer énfasis que esta comercialización debe hacerse como pulpa y no como fruta fresca, porque si bien es cierto que las características organolépticas confieren a la fruta de la región Sur del Lago denominación de excelente, también es cierto que la diversidad genética de las actuales plantaciones y la incidencia de plagas y enfermedades impiden la presentación de un producto que llene los requisitos de fruta exportable.
  • Los volúmenes de producción son suficientes para llenar algunos mercados actuales, pero debe tomarse en cuenta que la producción no es absolutamente continua, sino que baja en períodos menos húmedos que se presentan en la zona.
  • Un precio justo al productor basado en los márgenes de ganancia real, no especulativa, puede incentivar la producción de la guanábana como renglón primario dentro de muchas explotaciones.
  • Es indispensable la investigación sobre aspectos agronómicos básicos de todo orden para conformar un paquete tecnológico que permita la producción sostenida de fruta de primera calidad y con altos índices de productividad.

volver al inicio


Recomendaciones a los Productores de la Zona de Diagnóstico

Del reconocimiento de campo, visitas, entrevistas y encuestas se derivan las siguientes recomendaciones:
  • Realizar por lo menos un mínimo control fitosanitario.
    En el campo se sugirió a varios productores la recolección de fuentes de inoculo del hongo Coletrotrichun sp. el cual se encuentra en los árboles en forma de frutos momificados que permiten el desarrollo de estados reproductivos que a la vez se esparcen por diferentes partes de la planta.
    También se sugirió la recolección de desperdicios de la fruta para desecharlos en un hueco y así controlar las poblaciones de mosca de la fruta que esta haciendo mucho daño. La poda y la desinfección de machetes y desgajadores.
  • Realizar por lo menos aplicaciones mínimas de fertilizantes. Es de hacer notar que con estas dos recomendaciones puede asegurárseles a los productores un incremento en la producción que puede alcanzar entre el 50 y el 100%.
  • Funcionar como ente asociado en la captación de insumos y servicios que les permitan hacer un uso económico y eficiente de medidas de control y manejo.
  • Establecer viveros y selección de los mejores parentales dentro de las plantaciones existentes, para iniciar un proceso de mejoramiento genético de plantaciones utilizando la injertación como recurso de propagación.
  • Involucrar a productores y familiares en la actividad productiva mediante un proceso de trabajo remunerado y educación.
  • Solicitar asistencia técnica oficial o privada, que oriente a los productores en el mejoramiento de sus plantaciones y sus productos.
  • Expandir la superficie sembrada siguiendo esquemas agronómicos.

volver al inicio