La Siembra Automatizada de Mata Ratón
(Gliricidia sepium)
por: Vicente E. Contreras R. Ing. Agr. M.S.
fecha: Enero, 1999.
- Resumen
- Summary
- Créditos
- Automatización Utilizando Semilla Sexual
- Automatización de Semillas Vegetativas
- Estacas Largas
- Estacas Cortas
Resumen
La siembra es la práctica mas importante que limita la expansión racional del cultivo.
La siembra de semilla sexual es factible utilizando sembradoras comerciales
convencionales. Cultivando el Ecotipo Elite, en zonas con alturas inferiores a 150 metros
sobre el nivel del mar (msnm) puede esperarse cosechar plantas de 2 metros de altura
a los 90 días después de la siembra; a 450 msnm la misma altura se alcanza a los 180
días.
La propagación asexual o vegetativa a través de la automatización, se ha dirigido en
dos sentidos: propagación de estacas largas, mayores de 40 cm y propagación de
estacas cortas, estacas con longitudes iguales o menores de 20 cm.
En relación con la propagación de estacas largas, los mejores resultados se han
obtenido con la semiautomatización de la siembra, disponiendo consecutivamente
estacas largas de hasta 6 m de longitud y diámetros variables, en surcos hechos sobre
terreno labrado a punto de siembra. La semiautomatización de siembra de estacas
largas es costosa y presenta algunas desventajas. Las estacas largas de 40 a 50 cm
de longitud tienen buena capacidad de germinación cuando tienen diámetros superiores
a 2.5 cm.
La perspectiva de automatizar totalmente la siembra del material vegetativo ha
permitido lograr avances en este método de propagación. La siembra automatizada se
logró utilizando el prototipo de sembradora de yuca de la UCV, a través del empleo de
estacas cortas de 10 cm de longitud. Esta siembra se realizó en la Hacienda Grano de
Oro, ubicada en San Joaquín de Navay, Edo. Táchira, el 3 de diciembre de 1998.
La utilización de este prototipo presentó la limitación inicial de restringir la siembra de
estacas de 10 cm con diámetros inferiores a 5.8 cm; dimensiones inferiores a lo
idealmente recomendado.
Con la siembra demostrativa de 1 hectárea se establecieron parámetros para un
rediseño del prototipo de la sembradora, con lo cual se ajusten los diámetros de
estacas recomendados, la densidad de siembra en lo referente al espaciado entre
plantas, lograr la siembra con labranza mínima y tapar la semilla automáticamente.
Las estimaciones para el establecimiento de una hectárea prevén los requerimientos
de unos 6.000 kg de estacas repicadas para obtener una densidad cercana a las
40.000 plantas, el empleo de 6 personas para la recolección, acarreo y repicado
de las estacas, y al momento de la siembra, 4 horas de labor útil de 4 personas.
|
volver al inicio |
Summary
Sowing is the most important practice that limits the rational expansion of the cultivation.
The sowing of sexual seed is feasible utilizing conventional commercial sowing machines.
Cultivating the Elite ecotype, in areas with heights below 150 meters above the sea level
(masl) you could expect to harvest plants of 2 meter high, 90 days after planting. If
planted about 450 masl the achievement of the same height could be expected after 180
days.
Automated asexual propagation has been directed in two ways: first, the propagation of
long stakes, with lengths over 40 cm, and secondly the propagation of short stakes, with
lengths below 20 cm.
Regarding to the propagation of long stakes, the best results have been obtained by the
semi automation of the sowing, through the arrangement of the stakes in a consecutive
manner, in furrows done over the plowed field. This stakes can reach about 6 m of
longitude and can also have variable diameters. The semi automation of the sowing of
long stakes is expensive among other disadvantages. The long stakes of 40 to 50 cm
of longitude have a good capacity of germination when they have diameters over 2.5 cm.
The idea of having a totally automated sowing of the vegetative material has allowed the
achievement of great advances in this method of propagation. The automated sowing
was achieved for the first time using a prototype of mandioca sowing machine developed
in the Universidad Central de Venezuela (Central University of Venezuela), through the
employment of short stakes of 10 cm of longitude. This planting was done at Grano de
Oro farm, located in San Joaquin de Navay, Táchira state, at December third, 1998.
The usage of this prototype had several initial limitations because it restricted the
sowing of 10 cm stakes with diameters below 5.8 cm; dimension smaller than the ideally
recommended.
New parameters were established for the redesign of the automated sowing machine
after the demonstrative sowing of 1 hectare. These parameters are based on the
recommended diameters of the stakes, the density of plant sowing, none tillage,
and automated covering of the seeds.
The estimates for the establishment of an hectare foresee the requirement of some 6.000
kg of cut stakes in order to obtain a density near to 40.000 plants. Also the employment
of 6 people for the gathering, transporting and cutting of the stakes, and 4 more people
working for a period of 4 hours during the moment of the sowing.
|
volver al inicio |
Créditos
Es justo reconocer y agradecer a todos los que de una u otra forma han colaborado
para obtener los resultados y avances en la automatización de la siembra del mata
ratón, especial mención a los productores: Jesús Alberto Román Pernía, Marino Moreno,
a la Familia Vargas en nombre de Don Pedro, Gonzalo y Gustavo, Dixon Briceño,
Leubardo Mora, Familia Luna, Sr. Uzcátegui, Guillermo Osorio, Arturo Branger, César
Méndez; a las Asociaciones de Productores: Asociación de Ganaderos del Municipio
Panamericano (AGANAPA), Asociación Ganaderos de la Zona Norte (ASOGANOR),
Asociación de Ganaderos del Sur Oeste Andino (AGASOA), Asociación de Ganaderos
del Municipio Libertador (ASOGALIB), Unión de Productores de Castellón (UPROCA); a
las Empresas Privadas: Fondo Lechero C. A. (FONLECHE C.A.), Pasteurizadora Táchira
C.A. (PASTCA), Empresa Nacional de Siembra Directa (EMSIDIRCA), a las
Instituciones: Gerencia de Investigación del FONAIAP, Centro de Investigaciones
Agropecuarias Táchira (CIAE Táchira - FONAIAP), Centro de Investigaciones
Agropecuarias Mérida (CIAE - Mérida - FONAIAP), Gobernación del Estado Táchira,
Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Central de Venezuela (UCV), Instituto
Universitario de Tecnología Región los Andes (IUT); a los profesionales y técnicos:
Jairo Márquez, Danilo Camacho, Jesús Avendaño, Adriana Moya, Fernando Acebedo;
Angel Centeno, Gerson Morantes, Freddy Gil, Iván Gil, Rafael González, Eligio Contreras,
Remigio Vívas, Luís Roso, Angelo Rosciano, a los pasantes: Rosa Urribarrí, Darisol
Luna, Jhonatan Pineda, Tulio Ramírez, Isabel Osteicoechea, a los Estudiantes de la
Cátedra de Estadística Aplicada, Ciencias Agropecuarias del IUT Extensión Zona Norte,
1ro y 2do Semestre año 1998.
|
volver al inicio |
Introducción
El mejoramiento agronómico de leguminosas forrajeras arbóreas que presentan
potencial sobresaliente, es uno de los principales componentes para la aceptación
por parte de los productores, de estas fuentes alternas de alimentación.
En el caso específico de la alimentación de bovinos, no basta disponer de materiales
genéticamente superiores si paralelamente no se consideran prácticas que faciliten
la siembra en densidades optimas, que se consideren las labores culturales normales
en cualquier cultivo, tales como: fertilización, manejo integrado de plagas,
enfermedades y malezas, se prevean elementos facilitadores de la cosecha, acarreo
y preparación de las raciones de suministro, entre otras.
La siembra es la práctica mas importante que limita la expansión racional del cultivo.
Para realizar la siembra se tienen que considerar elementos agronómicos básicos tales como: abaratar los costos, disminuir los tiempos de labor, esfuerzo y requerimiento de mano de obra, esto último es particularmente importante en los agrosistemas ganaderos donde la misma es relativamente escasa y en épocas propicias para su realización compite con otras labores propias de la ganadería.
El Mata Ratón (Gliricidia sepium) es una de estas leguminosas forrajeras con excelente
potencial en la que se han venido mejorando los planteamientos de siembra.
Actualmente se cuenta con esquemas automatizados de siembra, comercialmente
factibles de aplicar, para propagar y expandir el cultivo por dos vías: sexual y asexual.
La propagación sexual que representa un método cercano al ideal de instalar las
densidades adecuadas y sitúa al mata ratón como otro cultivo al que se le pueden
realizar las prácticas culturales normales, tiene la limitación actual de carecer de
fuentes semilleras que ofrezcan la cantidad y la calidad semillas de ecotipos
genéticamente superiores.
|
volver al inicio |
Automatización Utilizando Semilla Sexual
La siembra de semilla sexual es factible utilizando sembradoras comerciales
convencionales. Para la utilización de este método es imperativo calibrar la
profundidad de siembra entre 1 y 1.5 cm, y en todo caso menor de 2 cm de profundidad;
y la descarga de la semilla de manera tal que permita un distanciamiento entre plantas
de 0.25 m y entre hileras de 1.0 m. Con estos parámetros es posible establecer una
población aproximada a las 40.000 p/ha, para lo cual se requieren entre 4 y 5 kg de
semilla (Ecotipo Elite), dependiendo del ecotipo y de la precisión de la sembradora.
Esta práctica requiere el uso de laboreo mecánico. La siembra de 1 ha la pueden
establecer 2 personas empleando el equipo necesario durante 1.5 horas.
Solo por concepto de semilla el costo de establecimiento de una ha equivale
aproximadamente a Bs. 130.000, considerando precios internacionales de la semilla
en 1998.
El problema fundamental de la propagación sexual, además de la carencia de una
oferta semillera de Ecotipos superiores, es la gran variabilidad que presenta la
sobrevivencia, la cual está influenciada grandemente por el ambiente y cuyos valores
esperados están entre el 31 y el 90%.
En forma general podemos esperar la mejor sobrevivencia: sembrando semilla fresca
o bien almacenada, con temperatura y humedad controlada, y mejor dentro del primer
año de ser cosechada; inoculadas con Rhizobium antes de la siembra, la cual se hará
a profundidades calibradas entre 1 y 1.5 cm, y en todo caso no mayor de 2 cm; sobre
suelos labrados, fertilizando con dosis de 50 kg de fósforo y 50 kg de Potasio por ha;
con distanciamientos entre plantas mínimos de 25 cm y entre hileras mínimos de 50 cm;
asegurando que las condiciones ambientales ofrezcan en la primera fase del desarrollo
suficiente humedad así como un control temprano de las malezas. Nunca se debe utilizar
fertilizantes nitrogenados, úrea, fórmulas completas, nitratos, amonios, etc.
El tiempo necesario para obtener la primera cosecha varía respecto al piso altitudinal.
Utilizando el Ecotipo Elite, en zonas con alturas inferiores a 150 metros sobre el nivel
del mar (msnm) puede esperarse cosechar plantas de 2 metros de altura a los 90 días
después de la siembra; a 450 msnm la misma altura se alcanza a los 180 días.
Desde el punto de vista agronómico, la semilla sexual reviste la garantía para la
expansión racional del cultivo. Asociaciones de pequeños y medianos productores
pecuarios podrían considerar el uso de sembradoras manuales o de tracción animal.
Para la utilización de sembradoras convencionales se requiere de una buena
preparación de suelos.
El próximo paso para obtener los mejores resultados en la siembra de semilla sexual
es lograr la automatización con labranza mínima, para lo cual se requiere de una
maquinaria especializada.
Las Figuras 1 y 2 muestran dos aspectos de la siembra directa con semilla sexual:
en la primera un campo propagado con espacios entre hileras de 50 cm, para
permitir un espaciado entre plantas de 25 cm. En la segunda, la plantación con altura
de corte igual a dos metros, la cual se alcanza a los 90 días cuando se siembra por
debajo de los 150 msnm.
(haga click en las imágenes para agrandarlas)
|
volver al inicio |
Automatización de Semillas Vegetativas
Las limitaciones en la disponibilidad de la semilla sexual ha incidido en el mejoramiento
de la propagación del material vegetativo.
Las prácticas de automatización se han dirigido en dos sentidos: propagación de
estacas largas, mayores de 40 cm y propagación de estacas cortas, estacas con
longitudes iguales o menores de 20 cm.
|
volver al inicio |
Estacas Largas
Los mejores resultados obtenidos en la propagación de estacas largas consisten en
la semiautomatización de la siembra, disponiendo consecutivamente estacas largas
de hasta 6 m de longitud y diámetros variables, en surcos hechos sobre terreno
labrado a punto de siembra, tal como se muestra en la Fig. 3.
(haga click en la imagen para agrandarla)
La mejor respuesta se obtuvo tapando con tierra los extremos de las estacas así como
segmentos sobre la misma que dejaran descubiertos tramos de 0.30 m; con esta
modalidad los primeros rebrotes asomaron a los 10 días. También se obtuvieron
buenos resultados tapando totalmente las estacas con aproximadamente 2 cm de
tierra. De ésta segunda forma la emergencia de las yemas tardó unos 20 días más que
las primeras.
La mayor ventaja de la siembra de estacas largas es la disminución de los
requerimientos de tiempo y esfuerzo de labor para el establecimiento de una hectárea,
lo cual puede hacerse con el trabajo de 12 jornales en 1.5 días útiles de labor.
Dentro de las desventajas evidenciadas están: el costo de los fletes y la complicación
de acarrear grandes volúmenes de material vegetativo, la siembra de una ha requiere
unos 7 m3 de estacas de diámetro pequeño. Este volumen se incrementa con el grosor
de las estacas. Aspectos del acarreo de volúmenes se presentan en las Fig. 4 y 5.
(haga click en las imágenes para agrandarlas)
Otras desventajas lo constituyen la dificultad de controlar las malezas mecánicamente,
derivado de la desuniformidad en las hileras ocasionada por la forma irregular de las
estacas grandes. El control de malezas temprano es indispensable y la plantación
debe mantenerse limpia en los primeros 60 días transcurridos desde la germinación.
Igualmente es desventajoso la dominancia apical de los rebrotes de varios tallos sobre
la capacidad de anclaje de las raíces de la misma estaca, lo que induce un vuelco de
las plantas; la extensión del tiempo hasta lograr la primera cosecha que está por el
orden de los 180 días cuando se realizan la siembra a alturas inferiores a los 150 msnm,
y el poco control que se tiene sobre la densidad de siembra.
Estacas largas de 40 a 50 cm de longitud tienen buena capacidad de germinación
cuando tienen diámetros superiores a 2.5 cm.
|
volver al inicio |
Estacas Cortas
La perspectiva de automatizar totalmente la siembra del material vegetativo ha
permitido lograr avances en este método de propagación.
Resultados preliminares permitieron concluir que: es mas importante considerar el
diámetro de las estacas que su longitud. Diferentes ensayos y comprobación de
campo demostraron que la longitud ideal es de 10 cm. Con esta longitud, cuando el
diámetro está en el rango entre 4.6 y 5.5 cm el porcentaje de germinación es de 75%.
Con diámetros entre 5 y 6 cm, el porcentaje de germinación es del 90% y con diámetros
mayores de 6.1 cm la germinación es del 100%. El número mayor de rebrotes y alturas
de las plántulas se obtiene con los mayores diámetros.
La siembra automatizada se logró utilizando el prototipo de sembradora de yuca de la
UCV (Fig. 6.), la cual presentó la limitación inicial de restringir la siembra de estacas de
10 cm con diámetros inferiores a 5.8 cm; diámetros inferiores a lo idealmente
recomendado.
(haga click en la imagen para agrandarla)
Con la siembra comercial de 1 hectárea se establecieron parámetros para un rediseño
del prototipo de la sembradora, con lo cual se ajusten los diámetros de estacas
recomendados, la densidad de siembra en lo referente al espaciado entre plantas,
lograr la siembra con labranza mínima y tapar la semilla automáticamente.
Las Fig. 7 y 8 muestran aspectos de la automatización de la siembra utilizando estacas
cortas de 10 cm de longitud con diámetros inferiores a 5.8 cm, con lo cual se logró
una germinación estimada del 70%, evaluada 30 días después de la siembra. En la
Fig. 9 se muestra una plántula al momento de la evaluación. La mayoría de las estacas
cubiertas con tierra presentan buen estado de desarrollo de los rebrotes, las
parcialmente descubiertas presentan yemas apenas rebrotando, y las destapadas se
presentan desecadas y muertas.
(haga click en las imágenes para agrandarlas)
Las estimaciones para el establecimiento de una hectárea prevén los requerimientos de
unos 6.000 kg de estacas repicadas para obtener una densidad cercana a las 40.000
plantas, el empleo de 6 personas para la recolección, acarreo y repicado de las
estacas, y al momento de la siembra, 4 horas de labor útil de 4 personas.
El costo estimado por concepto de semilla vegetativa está por el orden de los
Bs. 104.000.
Para la automatización de la siembra del material vegetativo se requiere de una
maquinaria especializada, que en estos momentos está en proceso de rediseño.
|
volver al inicio |