|
Porcentaje de Estacas de Gliricidia sepium Rebrotadas en Función de la Longitud y el Diámetro, para la Siembra Automatizada. Parte IActividad Enmarcada en el Convenio: FONAIAP - UCV - IUT
ResumenPara calibrar la mejor longitud y diámetro de estacas de Gliricidia sepium y automatizar la siembra con una sembradora convencionalmente utilizada para propagar caña y yuca, el 24.04.98 se instaló un ensayo en La Colorada, Colón, Estado Táchira, geográficamente ubicado por las coordenadas: 72º 18' 53'' Longitud Oeste, 7º, 2' 11'' Latitud Norte; a 850 msnm, enmarcado en una zona de vida de Bosque Húmedo Pre Montano, según la clasificación de Holdridge.Para la instalación del ensayo se consideró un diseño factorial 3 X 3, completamente aleatorizado con 4 repeticiones. Los tratamientos del factor A, las longitudes de 10, 15 y 20 cm, los tratamientos del factor B, los rangos de diámetros, 2.5 - 3.5, 3.6 - 4.5, 4.6 - 5.5 cm. Los primeros rebrotes se observaron 22 días después de la siembra, entre los 32 y 37 días hubo la mayor cantidad de plantas emergidas, a los 42 días no se presentaron cambios y se dio por concluido el período de observación. Los resultados evidencian con claridad que el diámetro tiene una relación directa con el porcentaje de rebrotes, diámetros inferiores de 4.6 cm, no muestran capacidad de rebrotar. La longitud tiene menor influencia, estacas con 10 y 15 cm de largo con diámetros en el rango entre 4.6 - 5.5 cm mostraron una capacidad de rebrote del 75%, las estacas de 20 cm mostraron 100% de rebrote. Este último resultado coincidió con un experimento paralelo conducido en la misma localidad. Para la eficiencia agronómica debe considerarse la siembra de estacas con diámetro > de 4.6 cm y longitud de 20 cm; económicamente puede considerarse un largo de 10 cm.
IntroducciónEl mejoramiento agronómico de leguminosas forrajeras arbóreas es uno de los principales componentes para la aceptación de fuentes alternas de alimentación bovina que presentan potencial sobresaliente. No basta disponer de materiales genéticamente superiores si paralelamente no se consideran prácticas que faciliten la siembra en densidades optimas, se consideren las labores culturales normales en cualquier cultivo, tales como: fertilización, manejo integrado de plagas enfermedades y malezas, se prevea elementos facilitadores de la cosecha, acarreo y preparación de las raciones de suministro, entre otras.La siembra constituye de hecho una de las prácticas que limita la expansión racional del cultivo si no se consideran elementos agronómicos básicos como los de abaratar los costos, disminuir los tiempos de labor, esfuerzo y requerimiento de mano de obra, esto último es particularmente importante en los agrosistemas ganaderos donde la misma es relativamente escasa y en épocas de siembra compite con labores propias de la ganadería. Gliricidia sepium o mata ratón es una de estas leguminosas forrajeras con excelente potencial con la que se ha venido mejorando los planteamientos de siembra. Actualmente se considera la siembra automatizada por las dos vías de propagación directa comercialmente factibles: sexual y asexual. La propagación sexual que representa un método cercano al ideal de instalar las densidades adecuadas y sitúa al mata ratón como otro cultivo al que se le pueden realizar las prácticas culturales normales, tiene la limitación actual de carecer de una fuente que ofrezca semillas de ecotipos genéticamente superiores. Fundamentalmente por esta razón se ha venido trabajando en la semi automatización y automatización de la propagación asexual para superar la limitación carencial, facilitar las labores y disminuir los costos de la siembra de las plantaciones.
Materiales y MétodosPara calibrar la mejor longitud y diámetro de estacas de Gliricidia sepium y automatizar la siembra con una sembradora convencionalmente utilizada para propagar caña y yuca, el 24.04.98 se instaló un ensayo en La Colorada, Colón, Estado Táchira, geográficamente ubicado por las coordenadas: 72º 18' 53'' Longitud Oeste, 7º, 2' 11'' Latitud Norte; a 850 msnm, enmarcado en una zona de vida de Bosque Húmedo Pre Montano, según la clasificación de Holdridge.Los tratamientos consistieron en las longitudes de estacas de 10, 15 y 20 cm y los rangos de diámetros en centímetros, entre (2.5 - 3.5), (3.6 - 4.5) y (4.6 - 5.5). Sobre material vegetativo de Gliricidia ecotipo Colón, se cortaron las estacas utilizando una segueta de podar con la que se hicieron cortes transversales de las longitudes descritas. Utilizando un Vernier se separaron en los grupos de los rangos de los diámetros preestablecidos. Para la instalación del ensayo se sembraron las estacas directamente en un suelo franco, serie la colorada, utilizando un diseño factorial 3 X 3, completamente aleatorizado con 4 repeticiones. Las observaciones se hicieron semanalmente.
Resultados y DiscusiónLos primeros rebrotes se observaron 22 días después de la siembra, entre los 32 y 37 días hubo la mayor cantidad de plantas rebrotadas, a los 42 días no se presentaron cambios y se dio por concluido el período de observación.Aun cuando los resultados son preliminares y se obtuvo un coeficiente de variación muy alto, lo que se explica por la cantidad de estacas que no germinaron, es evidente la influencia del diámetro sobre la germinación, sin que la longitud presente mayor influencia tal como se presenta en la Tabla Nº 1. Este resultado es contrario a conclusiones de algunos trabajos que recomiendan estacas jóvenes, e igualmente contradice hipótesis de trabajo con las que se han enfocado algunos experimentos. Tabla Nº 1. Análisis de varianza de la germinación de estacas de Gliricidia sepium, en función de la longitud, Factor A y Diámetro Factor B.
En la interacción factorial tal como se muestra en la Tabla Nº 2 y se describe en la Fig. 1, las estacas cortas
con 20 cm o menos de longitud y diámetros inferiores a 4.6 cm, no tuvieron capacidad de rebrotar. La longitud
tuvo un menor efecto puesto que estacas con 10 y 15 cm de largo y diámetros en el rango entre 4.6 - 5.5 cm
mostraron una capacidad de rebrote del 75%, las estacas de 20 cm con el mayor rango considerado 4.6 - 5.5 cm,
mostraron 100% de rebrote. Este último resultado coincidió con un experimento paralelo conducido en la misma
localidad. Tabla Nº 2 Porcentajes de rebrotes de Gliricidia sepium en función de la Longitud y Diámetro de las estacas para la siembra mecanizada, a los 42 días de la siembra, La Colorada, 1998.
La Tabla Nº 3 muestra los registros y la Fig. 2 describe el porcentaje de germinación de cada uno de los elementos de los factores, lo cual enfatiza la mayor influencia del diámetro sobre el porcentaje de rebrotes comparado con el que se deriva de la longitud. Tabla Nº 3. Porcentajes de rebrotes de Gliricidia sepium en función de la Longitud y Diámetro de las estacas para la siembra mecanizada, a los 42 días de la siembra, La Colorada, 1998.
ConclusionesPara la eficiencia agronómica debe considerarse la siembra de estacas con diámetro > de 4.6 cm y longitud de 20 cm; económicamente puede considerarse un largo de 10 cm.Es importante evaluar estacas de longitudes menores con diámetros mayores.
|