|
Comportamiento Productivo y Reproductivo del Vacas Doble Propósito Suplementadas con Gliricidia sepium, Orope, Venezuela 1997
IntroducciónEl ganadero típico, para poder mantener niveles productivos eficientes, o por lo menos, suplir las deficiencias nutritivas de los pastos derivadas por la baja fertilidad de los suelos, se ve en la necesidad de buscar ciertas alternativas nutricionales. La más común es la suplementación, la cual consiste en proporcionar a los animales de la explotación un alimento concentrado que complemente el suministro al pastoreo.Dentro de los costos de producción, cada vez mayores en toda empresa agropecuaria, los gastos por suplementación son determinantes en la productividad y rentabilidad de la empresa. Actualmente, la forma de suplemento comúnmente utilizada y poco económica, lo representan los alimentos concentrados que por sus altos precios son de difícil y limitada incorporación. Sin embargo, en Venezuela existe una gama de plantas leguminosas tropicales que son una alentadora alternativa para resolver el problema de la costosa suplementación comercial. Una de estas plantas es el mata ratón (Gliricidia sepium) cuando se ha comprobado su aceptabilidad por los animales. Ella tiene una serie de ventajas nutricionales que sobrepasan a las que se obtienen con concentrados, cuando se utilizan en ganado bovino doble propósito, en zonas calientes por debajo de los 450 metros sobre el nivel del mar. Por estas razones que se hace relevante conocer la respuesta productiva en esas zonas, en cuanto a niveles de producción propiamente dicha así como su influencia sobre elementos reproductivos.
Materiales y MétodosLa experiencia se realizó en las instalaciones de la hacienda "La Palmira", 72º 18' 00'' Longitud Oeste, 8º 21' 16'' Latitud Norte (MTC 1991), Orope, Venezuela. Afectada por las características climatológicas que definen una zona de vida de bosque húmedo tropical según la clasificación de Holdridge (MARNR 1985); además está ubicada a 51 msnm, con una precipitación anual promedio de 2300 mm y una temperatura media anual de 27.5 ºC, (ICLAM).Para observar la respuesta productiva y reproductiva derivada de la ingesta de follaje de mata ratón al sustituir totalmente el alimento concentrado comercial normalmente utilizado en la finca, se instaló un ensayo con 20 vacas, extraídas aleatoriamente de un rebaño de 107 vacas en producción. Las 20 vacas seleccionadas se separaron aleatoriamente y marcadas, se ubicaron en dos grupos de 10 animales cada uno. El grupo testigo continuó recibiendo alimento concentrado como suplemento, cuyas características bromatológicas reportadas expresan contenidos de: proteína cruda 17% min. , grasa cruda 5% min., fibra cruda 13% max. y extracto libre de Nitrógeno 48%. La suplementación se ofreció en batea, como norma, a las 11 de la mañana, tres horas antes del segundo ordeño, a razón de 1 kg/vaca día. El tratamiento consistió en suplir los otros 10 animales con raciones de 4 kg de follaje fresco de Gliricidia sepium ecotipo Castellón por vaca por día, en las mismas condiciones de espacio y tiempo, cuyas características bromatológicas derivadas del análisis foliar del Ecotipo Castellón determinados en el laboratorio del FONAIAP (1994), describen una composición de: proteína cruda 23%, grasa cruda 1.2%, materia seca 92.86%, humedad 7.14% y cenizas 6.8%. Los resultados de la experiencia se enfocaron en dos sentidos: 1. Tendencias globales de la producción (kg de leche) de los animales participantes de ambos grupos considerando tres períodos continuos de observación: período base (5 días), período de transición (7 días) y período de respuesta a la ingesta (7 días). 2. Respuesta comparativa de la ingesta de Gliricidia desde el punto de vista reproductivo vacas que vienen en celo efectivamente preñadas. Los animales fueron identificados con el predominio racial del mestizaje en forma visual por un Zootecnista; y el período de lactancia fue determinado por los registros de manejo de rebaño. Una prueba simple de la comparación de las medias del tratamiento y del control de cada período, así como de la comparación del período base contra el período de respuesta fueron los elementos de análisis predeterminados para emitir las conclusiones. Un análisis discriminante sobre las bases de predominio racial y período de lactancia también fue considerado previamente.
Resultados y DiscusiónPara obtener una mayor claridad en sobre los resultados es importante tener en mente que esta evaluación correspondió a un período crítico de exceso de humedad, donde hubo precipitaciones en 15 de los 19 días de evaluación. El análisis estadístico demuestra que no hay diferencias entre los promedios de producción de los dos grupos evaluados experimentalmente. Esto es importante, porque el valor absoluto del promedio de producción de las vacas del grupo control, que comieron concentrado a lo largo de toda la evaluación, fue superior en 1.1 kg de leche, al de las vacas sometidas al tratamiento de ingestión de mata ratón; registrado esto en el período base cuando se manejaron uniformemente sin inducir cambio alguno en la suplementación. Cabe señalar que el valor de la Mínima Diferencia Significativa MDS entre las dos medias del período base con t < 0.05 (18 gdl) es de 1.61 kg, y para los períodos de transición y respuesta son 1.14 y 1.85 kg, respectivamente.Cuando se comparan el período base y el período de respuesta, tal como se previó metodológicamente, se observa que las MDS son 44 y 297 g, para el control y el tratamiento, siendo las diferencias encontradas de 30 y 200 g, respectivamente. El período de transición es considerado tan solo para tratar de explicar los cambios que pueden ocurrir por adaptación y acostumbramiento, entre otros. La Tabla 1 señala los promedios de producción del control y el tratamiento en los tres periodos considerados, y la Figura 1 describe con mayor claridad, las tendencias de la producción. Es importante señalar que en el período de transición hubo un ligero descenso en el promedio del grupo control y un ligero incremento del promedio del grupo tratamiento, a diferencia de ensayos conducidos por el equipo de investigación en otras localidades Contreras et. al (1993, 1994, 1995) donde indica un incremento de la producción de leche en peso del 20% entre el período base y el período de respuesta, en este no presentó incrementos en la producción de leche, y esto se explica parcialmente por la activación de procesos reproductivos en el rebaño de tratamiento lo cual se enfocará mas adelante. período de acostumbramiento a la ingesta de mata ratón se prolongó hasta por 4 y 5 días en algunos animales, a diferencia de lo observado por Contreras et. al (1993,1994,1995) que lo habían establecido entre 2 y 3 días; esto pudiera explicarse debido a que estos animales siempre se han suplido con alimentos concentrados. Tabla 1. Respuesta de Producción de Leche (kg) de Vacas Mestizas Doble Propóstito Sometidas a la Ingesta de Gliricidia sepium. Finca la Florida 2-6, Castellón, 1997
Siguiendo la metodología prevista se discriminaron los animales en evaluación según el tercio de lactancia y
por la predominancia racial, lo cual se muestra en las Tablas 2 y 3, y se describe en las Figuras 2 y 3. Tabla 2. Respuesta a la Producción de Leche (kg) de Vacas Mestizas Doble Propósito por Tercio de Lactancia Sometidas a la Ingesta de Gliricidia sepium. Finca La Florida 2-6 Castellón, 1997
Tabla 3. Respuesta a la Producción de Leche (Kg) de Vacas Mestizas Doble Propósito por Predominio Racial Sometidas a la Ingesta de Gliricidia sepium.Finca La Florida 2-6, Castellón, 1997
Respecto al discriminante por predominio racial la mayor producción absoluta en el Grupo Control la presentan
las vacas con predominio Holstein las cuales constituyen un 50% del grupo y entre ellas, el 40% están entre el
1ro y 2do tercio. Las vacas con predominio Cebú muestran una buena producción en este grupo y las vacas con
predominio Pardo Suizo se ubican en el tercer lugar.
Conclusiones
|