|
Efecto de la Densidad de Siembra sobre el Establecimiento y Sobrevivencia de (Gliricidia sepium) Propagada Sexualmente
ResumenMata ratón (Gliricidia sepium) fue propagado sexualmente y desarrollado en condiciones de campo para estudiar la respuesta biométrica de diferentes densidades de siembra determinadas por los espaciados entre hileras de 30, 60 y 90 cm, y entre plantas de 5, 10 y 15 cm. Los espaciados entre hileras y plantas fueron los componentes de un factorial 3 X 3 distribuidos en 4 bloques completamente aleatorizados. El ensayo se instaló el 27.05.94 y el 19.09.94 se hizo contaje exhaustivo de todas las plantas cuyo número determinó las establecidas, las cuales se asumió que eran las sobrevivientes, en función de los tratamientos definidos. Entre los conceptos más claramente establecidos se destacan: el marcado efecto de los factores ambientales sobre la sobrevivencia; los espaciados utilizados entre plantas como la causa de mayor peso incidiendo en la sobrevivencia; la interacción de los máximos espaciados establecidos 60 cm entre hileras y 15 cm entre plantas favoreció la sobrevivencia; las distancias entre plantas menor o igual a 20 cm propició la ocurrencia de enfermedades. Comparando los resultados con los obtenidos en otros ensayos, a los cuales se les indujo mayor distanciado entre plantas, se dedujo la necesidad de calibrar las densidades confiriendo mayor espaciado entre plantas.Palabras Claves: Mata ratón, Gliricidia sepium, densidad de siembra, propagación, propagación sexual, sobrevivencia.
SummaryGliricidia sepium was sexually propagated and grown in field conditions to study its biometrical response to several plant densities. Plant densities were determined by spacing of 30, 60 and 90 cm between rows and 5, 10 and 15 cm within rows. The assay was set in a 3 X 3 factorial distributed in four completely randomized block designs. Planting occurred at 27.05.94 and an exhaustive counting of plants at 19.09.94. The later analysis assumed that the survival of the established plants was associated to a response to the treatments. Among the concepts more clearly established highlight: the remarkable effect of environmental factors on the survival of plants; the spacing within rows as a heavier cause that induces survival; the interaction of the 60 cm spacing between rows and the widest spacing of 15 cm within rows favored survival; distances between plants equal or less than 20 cm propitiated leaf diseases to occur; when this results were compared against other assay results in which greater spacing was provided, it was deducted that is necessary to calibrate densities as to provide even greater spacing between plants.Key Words: Gliricidia, Gliricidia sepium, plant density, establishent, survival, sexual propagation.
IntroducciónEn teoría (Gardner, 1985), las dos interacciones que ocurren entre el rendimiento y la densidad cuando se incrementa la densidad de siembra del cultivo, dependen de si el rendimiento es el producto final del desarrollo de la planta en la fase reproductiva o en fase vegetativa. En otras palabras, la consideración fundamental depende de si el rendimiento económico es un componente de la planta (por ejemplo, peso de las semillas o peso de los frutos) o la planta entera (producción de biomasa o rendimiento biológico). Cuando el rendimiento es el producto del desarrollo de material vegetativo (caso Gliricidia como forraje), la respuesta al incremento de la densidad de siembra es asintótica (el rendimiento se incrementa hasta un punto en el cual se hace constante) similar al índice crítico de área foliar. En este caso una plantación densa para la interceptación máxima de radiación solar debe ser alcanzada tan rápidamente como sea posible; pero si la plantación es muy densa, la única pérdida se atribuye al mayor gasto de semillas. Esto explica parcialmente el porqué de las altas densidades recomendadas en la siembra de forrajes, en las cuales, aunque no haya pérdidas en el rendimiento por sembrar un número de plantas por encima de la densidad crítica, tampoco existen ganancias en el mismo, por cuanto éste depende de la cantidad de radiación solar que puede ser interceptada y transformada en biomasa, la cual (radiación solar por unidad de superficie) no se puede incrementar.Aun cuando se tienen referencias de uso de altas densidades de siembra de semillas de mata ratón para establecer en un amplio rango que oscila entre 30.000 plantas/ha según la experiencia colombiana, Acebedo (1992), y 250.000 plantas/ha según la experiencia hondureña, Santillan (1993), hasta donde ha sido posible investigar, no se ha encontrado referencias sobre variaciones biométricas como respuesta a los espaciados de siembra de semilla sexual de Gliricidia sepium. Este trabajo recoge la información de uno de los aspectos básicos de la siembra, como lo es el establecimiento de plantas en función de la densidad, ya que el uso eficiente de la semilla aun desde los inicios de la aplicación tecnológica permitirá mayor expansión del cultivo. Estos aspectos se enfocan con mayor interés si se toma en cuenta la práctica de siembra mecanizada del cultivo de Gliricidia sobre la cual Contreras, et al. (1994) reportaron una experiencia exitosa.
Materiales y MétodosEl 27 de Mayo de 1994, en la localidad de Caño Negro (El Piñal), determinada geográficamente por las coordenadas 71o 55' 55'' de longitud occidental y 7o 33' 33'' latitud norte, bajo la influencia climática clasificada por Holdrige como "bosque húmedo tropical" y suelo clasificado como Tropofluvents, franco arenoso, pedregoso, mixto, baja fertilidad, se instaló un ensayo para estudiar la respuesta biométrica a diferentes densidades de siembra, estando éstas determinadas por el espaciado entre hileras y entre plantas. El ensayo se delineó bajo un diseño factorial 3 X 3 distribuido en 4 bloques completamente aleatorizados. Los niveles del Factor A (distancias entre hileras) incluyeron separaciones de 30, 60 y 90 cm. Los niveles del Factor B (distancias entre plantas) incluyeron separaciones de 5, 10 y 15 cm. La siembra se realizó manualmente colocando las semillas muy superficialmente, a menos de dos cm, utilizando coas de siembra y guías de distanciado de madera especialmente diseñadas para la distribución precisa de una semilla por punto en los espaciados deseados. Las unidades experimentales se constituyeron con 5 hileras de 5 m cada una, los bloques se separaron 2.5 m uno de otro. En diferentes períodos del crecimiento inicial se hizo control manual de malezas. El 14.09.94 se aplicó fertilización equivalente a 50 kg de P205 y 50 kg de K2O, en las formas de superfosfato triple y cloruro de potasio, respectivamente. El 19.09.94 se hizo contaje exhaustivo de todas las plantas del ensayo para determinar el número de plantas establecidas. El análisis se soportó en la interpretación de la varianza del factorial, la comparación de medias por la prueba de mínima diferencia significativa y observaciones de campo; se asumió que el número de plantas contadas fueron las que sobrevivieron en función de los tratamientos.
Resultados y DiscusiónEl análisis de varianza presentado en la Tabla Nº 1 indica diferencias estadísticas altamente significativas y muy altamente significativas respecto a los bloques (replicaciones) y el Factor B que refiere a los niveles de distancias entre plantas. Esto indica, por una parte, que fue acertado considerar el gradiente de variación de campo que indujo a diseñar el experimento en bloques aleatorizados; por la otra, hay evidencia con muy alta probabilidad que las distancias entre plantas, o sea, los niveles del Factor B, sean la causa de mayor peso a la cual podemos atribuir la sobrevivencia.Tabla Nº 1 Análisis de varianza de la sobrevivencia de Gliricidia en función de las distancias entre hileras Factor A, y distancias entre plantas Factor B.
En la Tabla Nº 2 se presentan los resultados de la comparación de medias de sobrevivencia de Gliricidia,
por la prueba de mínima diferencia significativa aplicada a los bloques, distancias entre hileras (Factor A) y
distancias entre plantas (Factor B). Las diferencias entre los bloques indican que los gradientes de variación
previstos afectan la sobrevivencia de Gliricidia. Estos gradientes conciernen con los originados en un campo
con pendientes ligeras inferiores al 3%, donde se presenten diferenciales de drenaje, de retención de
humedad, de arrastre y acumulación de nutrientes, etc. Las variaciones entre los bloques evidencia que los
factores ambientales tienen un marcado efecto sobre la sobrevivencia. Tabla Nº 2 Análisis de comparación de medias de la sobrevivencia de Gliricidia, por la prueba de mínima diferencia significativa aplicada a los bloques, distancias entre hileras (Factor A) y distancias entre plantas (Factor B).
no son significativamente con una p < 0.05. Cuando observamos el comportamiento de la interacción entre las distancias entre hileras y entre
plantas (A X B) respectivamente en la Tabla Nº 3, apreciamos que la distancia entre plantas define claramente
tres grupos, siendo el grupo de mayor sobrevivencia el que tiene la mayor distancia de 15 cm,
significativamente superior a la de 10 cm, y ésta, superior a la de 5 cm. Tabla Nº 3 Comparación de medias de la sobrevivencia de Gliricidia, por la prueba de mínima diferencia significativa, aplicada a la interacción de las distancias entre hileras y entre plantas (AXB).
C Control, muestra de las plantas del bloque de suministro cuyo aspecto general y capacidad productiva lució cualitativamente superior a todos los ensayos que tuvieron menores distancias entre plantas. C Control, sobrevivencia promedio general del ensayo de respuesta económica a la fertilización, cualitativamente superior al ensayo de densidades e inferior al bloque de suministro. Una observación importante ocurrida exclusivamente en plantas con distancias de siembra entre plantas
iguales o menores a 20 cm, fue la aparición de diversas enfermedades foliares nunca antes observadas a las
cuales no hubo oportunidad de hacer estudios fitopatológicos.
ConclusionesDe los resultados obtenidos se aceptó la hipótesis de trabajo, en el sentido que los espaciados de siembra afectan la sobrevivencia y el establecimiento de G. sepium. Entre los conceptos más claramente establecidos se destacan:
Bibliografía
* Angelo Rosciano es representante técnico de TCAMCA Trabajó como pasante para obtener el Título de Técnico Superior Universitario Cs Agr., Instituto Universitario de Tecnología Región Los Andes, Zona Norte, La Colorada, Colón, Estado Táchira. Telf: 014 9795058 e-mail: arosciano123@usa.net |