|
Inicio: |
01.1992 |
Final: |
30.12.1998 |
Financiamiento y Colaboraciones en Logísticas:
Gobernación del Táchira, FONAIAP - PRODETEC, Centro de Investigaciones Agropecuarias
Táchira (CIAE Táchira), Campo Experimental del Guayabo (CIAE Zulia); Facultad de Agronomía
de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alumnos de la Cátedra de Estadística Aplicada a la
Agropecuaria del Instituto Universitario de Tecnología Región Los Andes Extensión Zona Norte, (IUT
Zona Norte); Núcleo de Extensión del Municipios Libertador. Asociaciones de Productores:
Asociación de Ganaderos del Municipio Panamericano (AGANAPA), Asociación de Productores
de Castellón (APROCA), Unión de Productores de Delicias (UPRADE), Asociación de Ganaderos
de la Zona Norte (ASOGANOR), Asociación de Ganaderos del Sur Oeste (AGASOA), Asociación
de Ganaderos del Municipio Libertador: (ASOGALIB); Empresa Nacional de Siembra Directa (ENSIDIRCA).
Empresa Privada: Agropecuaria ROMPER, Finca Karina, Finca Caño Negro, Agropecuaria Vargas C.A.
(AGROVARCA), Finca Mira Flores, Finca Santa Inés, Finca Pedro Ramos, Finca la Palmira, Finca la
Florida 2-6., Finca la Romana, Hacienda Grano de Oro, Ecos del Torbes, Radio Táchira, Diario la Nación,
Diario el Pueblo, Productores Independientes: Guillermo Osorio, Marino Moreno, Leubardo Mora, Pedro
Vargas, Gustavo Vargas, Gonzálo Vargas, Fredy Luna, Sr. Uzcátigui, Angelo Rosciano, Enrique Ortíz.
Total de Recursos Recibidos y Gastados:
Estado del Proyecto:
Concluida la primera fase. En Preparación del Informe Final
Logros:
Agronómicos
- Pensamos que uno de los mayores logros fue disponer de la información básica para declarar al mata
ratón como un CULTIVO ESTRATÉGICO CON FINES FORRRAJEROS.
- Evidenciar las diferencias de aceptabilidad de algunos ecotipos y la detección de ecotipos altamente
palatables, y bien rendidores.
- Disponer de la información para la obtención, procesamiento y conservación de la semilla sexual del
mata ratón, la cual reviste la garantía agronómica para la expansión racional del cultivo.
- La automatización de la siembra por vía sexual y la semiautomatización por vía vegetativa reduciendo el
tiempo y los requerimientos de labor en 99 y 89% y en 98 y 90%, respectivamente.
- La evidencia del mejor díametro y longitud de la estaca para calibrar la siembra automatizada por vía
vegetativa, con el consiguiente ahorro de esfuerzo y optimización de las densidades de siembra.
- La automatización de la siembra por vía vegetativa, que en el corto plazo constituye una alternativa
aceptable para la expansión del cultivo.
- Con manejo integrado de plagas y control biológico se han mantenido los cultivos libres de plagas.
Zootécnicos
- Incrementos reiterados de un 20% de producción de leche en peso cuando entre 4 y 5 kg de follaje de
mata ratón han sustituido totalmente 1 kg de alimento concentrado.
- Una clara evidencia del mejoramiento reproductivo del rebaño induciendo celos y preñez efectiva.
- Ganancias de peso en becerros.
- Se han registrado efectos anti parasitarios del tracto digestivo en becerros.
|
volver al inicio |
Inicio: |
01.1999 |
Final: |
12.2001 |
Financiamiento y Colaboraciones en Logísticas:
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Instituto Universitario de Tecnología
Agroindustrial Región Los Andes (IUT), Pasteurizadora Táchira (PASTCA), Hacienda Grano de Oro.
Estado del Proyecto:
Se iniciaron las actividades de muestreo y recolección de datos. Por razones de factibilidad operativa
se está rediseñando, conjuntamente con un experto del IUT (Prof. Joel Carrasco), una metodología menos
compleja y más manejable.
|
volver al inicio |
Memoria Descriptiva:
Ver en la sección de Publicaciones > Otras Publicaciones, el artículo "La
Problemática Ganadera, un Enfoque Sistémico."
Reseña Histórica:
En el año 1992 se presentó como una actividad los "Modelos de Producción y Rentabilidad de Pastos y
Forrajes". En el año 1993 se recomendó que la actividad pasara a tener carácter de Proyecto. Este mismo año
no se aprobó por no estar dentro de las prioridades del FONAIAP. En el año 1995 se retomó el interés por el
proyecto, se reestructuró y nuevamente fue negada su aprobación. En el año 1996 se incluyó como una
actividad de agrometeorología. En el año 1997 se incluyó dentro de la programación del CIAE Táchira con
un presupuesto de 423.000 Bs. En este mismo año, el Consejo Técnico lo eliminó de la programación. En el
año 1998 no fue incluido en la programación.
Estado del Proyecto:
Se tiene adelantado la parte metodológica para el diseño de la base de datos del Componente Vegetal, se
dispone del protocolo de procedimientos para la aceptación de la validez de los datos y la descripción de las
variables. Se han hecho importantes esfuerzos para conformar equipos de trabajo. Se cuenta con la
disposición de la empresa privada (PASTCA) de financiar tesis de pregrado y postgrado para estudiantes
que se involucren en este proyecto, y se involucren, igualmente, en el desarrollo de las plataformas de
información, así como en la obtención de datos claves a través de las receptorías de leche distribuidas
en el campo. La Empresa Tecnologías para el Campo C.A. (TCAMCA) está financiando la tesis de grado del
Br. Domingo Contreras, estudiante de Ing. en Información en la UNITEC, la cual concierne con el diseño del
sistema.
|
volver al inicio |
|